viernes, 27 de noviembre de 2015

Autoevaluación Tercer Corte


Autoevaluación 

Considero que mi blog es bastante manejable y amigable con la persona que va a interactuar, he desarrollado cada una de las temáticas o temas que se debían considerar en cada uno de los trabajos (5) que se debían realizar (a excepción de un evidencia que no alcance a terminar),  los he hecho con un buen análisis y dedicación, para que los lectores del blog se interesen y sigan leyéndolo

Retos de la Ingeniria


Retos de la Ingeniería

Teniendo en cuenta los retos planteados en el articulo "La ingenieria del siglo XXI se enfrenta a 14 desafíos", estos catorce retos son algo real y que el mismo ser humano ha ido causando, he ahí la necesidad de resolverlos de manera eficaz, ya que hoy en día la población se ha visto afectada por mucho desarrollo en el cual no se han medido las consecuencias.

Considero que los retos planteados requieren de varias cosas, una de ellas el capital, el cual debería ser destinado por los gobiernos a cada país para generar un mayor desarrollo que permita un avance más acelerado en cada reto, y otro aspecto es la falta de personal que desee desarrollar estas nuevas tecnologías e inventos que permitan una mejora. Ahora partiendo de estos dos aspectos que son fundamentales para solucionar aquellos retos, si Colombia se uniera a la solución de estos desafíos, muy posiblemente pasaría de ser un país sub-desarrollado a un país desarrollado.

Por otro lado para generar personal interesado en desarrollarse en estas áreas, se debe intensificar el interés por desarrollar nuevas tecnologías por dar la solución a los retos o desafíos planteado en el articulo. 

En conclusión  considero que si los países se enfocarán en los dos aspectos que mencione anteriormente, se podrían implementar las nuevas tecnologías lo cual permitirá un mayor avance tanto como para los países como para el mundo en general y se podría decir que la tecnología en el siglo XXI será totalmente completa y se habrá avanzado en todos los aspectos que se propusieron los ceintificos en el articulo. 

Creative Commons


Creative Commons

El movimiento Creative Commons, a mi modo de ver ayuda al público para que utilice varias obras sin la necesidad de tantas, reglas y problemas que se tiene cuando solo se aplica el derecho de autor, estas licencias creadas por Creative Commons le da una alternativa tanto al público como al autor sobre esos trabajos que pueden ayudar en la formación de una persona o de varias.

Estas licencias permiten usar aquellas obras tan importantes y de gran utilidad en la formación de un estudiante por ejemplo y que sin robar el documento se puede editar o generar nuevas versiones sin desmeritar al autor que realizó la primera o de lucrarse sobre estas. Este movimiento dio una nueva forma de usar una obra sin necesidad de usar tantos contratos y tantas formalidades que solo traían problemas y molestias, las cuales no permitían que mucha información valiosa no se distribuyera.

En conclusión considero que el movimiento Creative Commons fue creado para ayudar a aquellos que necesitaban hacer uso de obras, para poder desarrollar trabajos educativos o generar formacion como en el caso de un maestro o profesor, así evitando tantos contratos y solo con ciertas licencias creadas por este movimiento se puede saber qué uso debe realizarse en cada obra, es importante recalcar que las licencias son dadas por el autor, pero ya han sido estipuladas por el movimiento Creative Commons.  

Entrevista

Link de la entrevista: http://www.elespectador.com/entrevista-de-cecilia-orozco/el-estado-tiene-responsabilidad-tragedia-de-armero-articulo-597771

Entrevista

Entrevista realizada el 5 de noviembre del 2015 por Cecilia Orozco Tascón, quien es periodista y escritora colombiana, directora de CM& y columnista del periódico El Espectador y El País[1], a uno de los fundadores de la Fundación Armando Armero Francisco González, quien "pretende a través de la cultura y la educación, generar desarrollo social y económico para la zona norte del Tolima deprimida por la catástrofe del 13 de noviembre de 1985"[2], entrevista realizada por la conmemoración de los 30 años de la catástrofe ocurrida en Armero, donde se hablará del porque la creación de la fundación y algunos aspectos sobre aquella tragedia.

La entrevista evidencia que la intención del entrevistador ha sido informar a la población sobre algunos aspectos que no se han tenido en cuanta con respecto a la tragedia ocurrida hace 30 años en Armero y que el gobierno y el país ha olvidado o pasado por alto. 

La entrevista evidencia como Francisco González informa sobre los puntos tan diversos que ha tenido este caso, para la gente que sí ha tenido memoria, a su vez nos informa sobre los hechos grandes que están sucediendo después de la tragedia a partir de unos "héroes" que sí tienen memoria. Pero también se realiza una denuncia sobre como se pudo hacer más por aquel pueblo, antes de que ocurriera la catástrofe y que simplemente el gobierno de ese tiempo pasó por alto habiendo tantas alertas.

En conclusión considero que es una entrevista contundente donde nos muestra que no todo ha sido bueno después de aquel acontecimiento, y que el pueblo colombiano no tiene memoria, y si la tiene es cada vez que se conmemoran los acontecimientos trágicos del país. También nos muestra como hay pocas personas que después de algo así se esmeran por cumplir y ayudar aquellas familias que perdieron a sus seres queridos y que muchos el gobierno no le dio importancia, también ayudar al desarrollo económico de esa zona de esas personas que lo perdieron todo sin esperar nada solo ayudar a una población.

Bibliografía
[1]. Biografia de Cecilia Orozco Tascon, tomado de la pagina web: https://es.wikipedia.org/wiki/Cecilia_Orozco_Tasc%C3%B3n
[2].  Vision de la Fundacion Armando armero, tomado de la pagina web: http://www.armandoarmero.com/spip.php?article260

Microficcion



Link del microrrelato:  ttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/caballo_imaginando_a_dios.htm

Caballo imaginando a Dios

"A pesar de lo que digan, la idea de un cielo habitado por Caballos y presidido por un Dios con figura equina repugna al buen gusto y a la lógica más elemental, razonaba los otros días el caballo.
Todo el mundo sabe -continuaba en su razonamiento- que si los Caballos fuéramos capaces de imaginar a Dios lo imaginariamos en forma de Jinete."
Fin.
Es un relato escrito por Augusto Monterroso, quien fue un escritor hondureño, conocido por sus relatos breves o microficciones, aborda temáticas complejas y fascinantes, con una provocadora visión del mundo en el universo y una narrativa que deleita a los lectores más exigentes[1]. 
Este relato no muestra las ganas del ser humano de verse inferior y buscar algo que sea de mayor magnitud que el mismo, que solo ese ser más grande es el único que nos puede guiar y así ser sumisos, y la mejor forma de hacer esto es representandonos como animales de carga, que a su vez deberían ser "libres" pero sin embargo están detrás de algo más grande que le den rienda. 
En conclusión es un relato que nos muestra cómo los seres humanos vamos en busca de una guia ya que nos vemos tan pequeños en un mundo tan grande y lleno de tantos problemas y vicisitudes. 

Bibliografía
[1]. Biografía Augusto Monterroso, tomado de la web:  https://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Monterroso

jueves, 22 de octubre de 2015

Autoevaluación segundo corte

Autoevaluación


Considero que mi blog es bastante manejable y amigable con la persona que va a interactuar, he desarrollado cada una de las temáticas o temas que se debían considerar en cada uno de los trabajos (5) que se debían realizar, los he hecho con un buen análisis y dedicación (a excepción de una evidencia que no pude cuadrar el cuadro comparativo), para que los lectores del blog se interesen y sigan leyéndolo.

Critica Cinematografica

Un Viaje de Diez Metros

Un viaje de diez metros es una película estadounidense estrenada en el 2014 dirigida por  Lasse Hallstrom que narra la historia de un cocinero indio Hassan Kadam, que junto con su familia,  deben salir de su india natal por problemas políticos, y llegan a Europa para por fin instalarse en un pequeño pueblo al sur de Francia muy acogedor para formar un hogar y abrir un restaurante indio, o eso parecía hasta que la fría propietaria de Le Saul Pleureur, un restaurante clásico francés galardonado con estrellas Michelin, Madame Mallory hace eco de eso,  sus protestas en contra al nuevo restaurante étnico a tan solo 10 metros de distancia del de ella, produce una guerra entre los dos restauranteros (el padre de Hassan Kadam y Madame Mallory) pero el gran amor de Hassan Kadam por la alta cocina francesa hace que él llegue a trabajar en le Saul Pleureur y en muchos otros restaurantes galardonados, que nos lleva a un final que jamás esperaríamos.


Esta película es esta muy bien realizada ya que no solamente cuenta con un buen reparto, y un bueno historia que entretiene a la persona que la está viendo; también existe algo mas trascendente detrás de esta entretenida película, y es mostrar el recelo que hay en las diferentes culturas donde no se aceptan las diferencias que hay entre ellas, y mostrando al fin que si aceptamos las diferencias con los demás, y usamos las cualidades mejores de cada cultura y las mezclamos podemos tener como resultado culturas diferentes con puntos en común y que pueden ser mejor a lo que se tenía antes.

La Educación en Colombia

Link entrevista sobre educación a la ministra Gina Parodi:
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/entrevista-con-gina-parody-ministra-de-educacion/14408836
La educación en Colombia

Hoy en día la educación en Colombia es un tema que muchos no abordan y que a muchos les dejo de importar, por varias razones la primera podría ser porque a pesar de que las pruebas arrojan resultados negativos el gobierno y las instituciones nunca han hecho nada por cambiarlo, la segunda porque a la misma sociedad no le interesa aprender o tener más conocimiento tanto de lo que pasa en el país como en otros aspectos.

La ministra Gina Parody, menciona en la entrevista que van a generar 400.000 becas y que incluso el presupuesto para educación va a incrementarse a un valor que nunca antes se había visto. Pero el pueblo está realmente interesado en aprovechar los recursos que el estado está brindando, creería que la respuesta es más que obvio y es NO. Porque los colombianos no tenemos la cultura de aprender son muy pocas las personas que quieren aprender, y las que tienen el dinero estudian muchas veces obligados y algunos que no tienen y quieren el gobierno no los apoya porque una prueba no arrojo el primer lugar para poderlos financiar. Como mencione anteriormente los colombianos no queremos aprender y en la entrevista a la ministra le preguntan ¿Por qué cree que los estudiantes deserta? a lo que ella responde “La deserción de estudiantes es del 50 por ciento, y se da sobre todo en la media (décimo y once) y en educación superior. Hay muchas causas: en unos casos, porque los papás les piden que se pongan a trabajar, y en otros porque les da igual terminar o no terminar; sienten que eso no les va a aportar nada nuevo. Por eso tenemos que enfocarnos en la calidad, y hacer énfasis en matemáticas, ciencia y lenguaje, que son las competencias que tienen arriba a países como Corea, China y Singapur.”, en ciertos argumentos estoy de acuerdo con la ministra, pero con base a hacer énfasis en ciertas áreas del conocimiento considero que no todas las personas son excelentes en esas áreas y tal vez si no son buenos deserten, la educación debería dirigirse con excelente calidad para cualquier área, pero también es bueno preguntarnos será que toda la culpa es de los estudiantes o también de la “calidad” de profesores que educan hoy en día, que incluso la ministra hace referencia en su entrevista que el profesorado es de excelencia a lo cual yo pongo duda.

Tal vez la educación en Colombia debe basarse en algún modelo, pero ese modelo debe ser de un país desarrollado, a esto la ministra Parody responde “Es muy importante determinar qué necesitamos en Colombia. Nos ha pasado que mientras la academia (incluidas las instituciones técnicas y tecnológicas) anda por un lado, el mercado laboral va por otro. Uno de los retos que tengo es que nos comuniquemos con ese mercado laboral. Y en eso mucho tienen que ver técnicos y tecnólogos.”, a mi modo es acertado hay que relacionar el mercado con la academia como lo llama Parody, porque ahí es donde se ve si la calidad académica es excelente y a su vez el estudiante va a desarrollándose más en ese entorno y le coge cariño a lo que hace.

En conclusión considero que a la educación en Colombia le hace falta demasiado progreso y creería que si se inculcara un poco más al estudiante a investigar a desarrollarse como persona cambiarían muchas cosas tanto en la sociedad como para el país en general, que si en realidad se invierte ese capital del cual habla la ministra de educación y realizan todas las propuestas nombradas en la entrevista, tal vez se pensaría en que Colombia deje de ser un país subdesarrollado a un país desarrollado

Información Vs Opinión

Volver al Futuro
Teniendo en cuenta algunos conceptos como que es una noticia y que es una columna de opinión, empezaremos a realizar un paralelo entre estos dos. Para empezar una notica es “Comunicación o informe que se da acerca de un hecho o un suceso reciente, en especial si se divulga en un medio de comunicación”[1], por otro lado la columna de opinión se define como “un texto expositivo/argumentativo en donde el autor expresa su punto de vista respecto a un tema en específico, independientemente de que este en lo correcto o no.”[2]. Partiendo de estos conceptos que nos aclaran más las diferencias entre estos, podremos realizar el paralelo entre la noticia y la columna de opinión frente al cumplimiento de la fecha futurista que mencionaba la película Volver al Futuro.

NOTICIA
COLUMNA
¿Fue "Volver al futuro" demasiado optimista respecto a 2015? http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151020_predicciones_volver_al_futuro_bm
Un día después
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/un-dia-despues-juan-esteban-constain-columna-el-tiempo/16409734
Define la fecha del 21 de octubre de 2015 como la fecha en la cual el protagonista de la película llega al futuro  sin determinar el objetivo del viaje
Define la fecha del 21 de octubre de 2015 como la fecha en la cual el protagonista de la película llega al futuro  determinando como objetivo del viaje la salvación de los hijos del protagonista de la película
Efectúa un análisis serio con datos ciertos investigativos de algunos aspectos futuristas de gran impacto social tratados en la película
Genera una opinión en la cual de manera subjetiva se asume la vocería de múltiples cinéfilos manifiestando sensaciones de orden personal como la euforia, nostalgia, delirio colectivo sin aportar cifras para demostrarlo.
Realiza un análisis objetivo a cerca de la evolución en los 30 años transcurridos  del sistema judicial estadounidense y en Latinoamérica, demostrando que la velocidad de la justicia no ha evolucionado tomando basándose en datos de instituciones reconocidas mundialmente como la ONU,  como el tiempo transcurrido en estados unidos para resolver un juicio de paternidad o la retardación den la solución de procesos en Latinoamérica.
Manifiesta su punto de vista orientando la síntesis de la película hacia el efecto de los viajes en el tiempo, y su afectación del curso de la vida, generando a manera de metáfora la comparación del destino con los hilos de una madeja entrando en la irrealidad de la película.  
Analiza la evolución del uso de energías limpias en el transporte mostrando el pobre avance científico  respecto del uso de mecanismos alternativos como hidrógeno, electricidad, biocombustibles, híbridos citando resultados de estudios serios como el informe anual de Pike Research y el elevado costo de este tipo de tecnologías apoyándose en los resultados del estudio adelantado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Analiza el desarrollo de los drones y compara su uso con base en la información recolectada por una institución seria como la ONG británica Reprieve.
Analiza el desarrollo del sistema de salud a la luz de un informe realizado por la Organización Mundial de Salud respecto de las estadísticas del cáncer como la segunda causa de muerte a nivel mundial.
El artículo en todos los aspectos que analiza  se basa en datos científicos ciertos y verificables
Deja clara su apreciación y sensación personal mediante frases como “razones sentimentales y caprichosas de viejo fan”
El artículo es despersonalizado
En ocasiones el artículo se desarrolla en primera persona con frases como Yo me vi Volver al futuro II, me parecía un futuro más que envidiable, me he visto la serie entera no sé cuántas veces, aunque me la sepa casi de memoria siempre la disfruto
Se da la libertad de cerrar con un concepto de tono humorístico pero centrado en la realidad social vigente  que afirma “Si de verdad llegaran se encontrarían con un "futuro" hiperconectado a través de dispositivos móviles, pero todavía con varios de los grandes problemas que se advertían ya en 1985 como el consumo indiscriminado de combustibles fósiles o el cáncer.”
Se asegura de concluir con una opinión o concepto de orden  personal cuando manifiesta” Y ya el futuro de Volver al futuro, que para mi generación era un mito inalcanzable, ocurrió ayer. Por primera vez y para siempre, increíble, ese futuro ya es pasado.”

En conclusión la noticia debe informar a la sociedad sobre un hecho o un suceso, pero debe hacerse de manera transparente y sin engañar al pueblo, en cambio la columna de opinión  es como su nombre lo indica generar una opinión, sin necesidad de que sea correcta o no, pero el fin es impactar a la sociedad y que la sociedad no crea completo todo aquello que los medios nos informan.

Bibliografía
[1]. http://definicion.de/noticia/

[2]. https://sites.google.com/site/juanjoserueda2100/opinion/concepto-columna

Entrevista a Sokal

Link entrevista a Sokal:
http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1LGCZ5S03-TQ6WH8-1KT
Entrevista a Sokal

Considero que Sokal en la mayoría de la entrevista es una persona centra, que no se deja llevar por lo que el entrevistador está preguntando o atacando mas bien. Sokal es un físico-matemático que critica a algunos autores por los errores que cometen y no es cualquier tipo de error, por eso Sokal en su libro “Imposturas Intelectuales”, les hace críticas fuertes sobre sus pequeños detalles. Esto nos haría preguntarnos qué ha pasado con el filtro de los académicos que permiten o no la publicación hacia estos científicos.

No puedo imaginar que sea posible encontrar aportes científicos donde tengan errores, que no me lleven a un conocimiento, sino más bien me quiten conocimiento o tal vez ni me generen o quiten sino más bien confunda o no aporte. Es terrible imaginarse que ese grupo de acreditados científicos no estén realizando bien los parámetros para generar una buena publicación sobre conocimiento. O también no puede llevar a pensar si hay un tras fondo en cada publicación de estos científicos a los que critica Sokal.

En conclusión considero que la entrevista a Sokal, es necesaria leerla para entender porque no siempre todas las publicaciones de científicos son ciertas o acertadas, como los filtros para publicar se ven influenciados y talvez no de la mejor manera, como estos filtros han venido bajando su rigor, a tal punto que dejan cometer errores extremos como dice Sokal y así la sociedad se vea afectada al leer aquellas publicaciones, por ende el lector es uno de los mayores involucrados en esto claramente y debe hacer una mejor búsqueda sobre las publicaciones que necesita, y si es necesario revisar si esta tiene criticas objetivas

Analisis Discurso Jose Samagro



Link del discurso de José Samagro.
http://www.retoricas.com/2010/05/discurso-saramago-no-la-guerra-de-irak.html

José Samagro: “No a la guerra en Irak”

Este discurso es uno de los más importantes en la historia, pues es un discurso pronunciado  en Madrid el 15 de marzo de 2003, en las protestas contra la guerra en Irak; “tras el ultimátum del presidente Bush y la inminencia del ataque, las plataformas en contra de la guerra convocaron una manifestación en todas las grandes ciudades para la tarde del día en que comenzara la invasión, consiguiendo también una gran respuesta. Las manifestaciones continuaron durante la guerra, disminuyendo progresivamente el número de manifestantes, a la vista de la poca respuesta obtenida por parte de los gobiernos de los países atacantes, pero sirvieron para seguir mostrando la oposición general de la opinión pública”[1].

J. Samagro realiza un discurso llamativo e impactante, si se analiza partiendo de las tres reglas presentadas por Sara Forsdyke en su artículo [2], las cuales son 1. Repeticiones, 2. El orden importa, 3. Juegos de palabras, las cuales están evidenciadas en el discurso que estamos analizando. Para ello enunciare y analizare algunas partes de este en el que se vean reflejadas. Para hablar un poco de las repeticiones, Samagro expone lo siguiente “Nos manifestamos, eso sí, por el derecho y por la justicia. Nos manifestamos contra la ley de la selva que los Estados Unidos y sus acólitos antiguos y modernos quieren imponer al mundo. Nos manifestamos por la voluntad de paz de la gente honesta y en contra de los caprichos belicistas de políticos a quienes les sobra en ambición lo que les va faltando en inteligencia y sensibilidad. Nos manifestamos en contra del concubinato de los Estados con los súper-poderes económicos de todo tipo que gobiernan el mundo.”, este hecho de manifestación donde J. Samagro se involucra y expone los puntos y el sentido de la manifestación y no las mentiras que están diciendo los del gobierno, todo esto con el fin de respaldar al pueblo que estaba en desacuerdo a esa guerra que iba a terminar con un pueblo y que era injusta. Ahora si lo analizamos desde la segunda regla, también se evidencia en este y varias veces, por ejemplo “Sabemos que los seres humanos somos capaces de lo mejor y de lo peor. Ellos (no necesito ahora decir sus nombres) han elegido lo peor. Nosotros hemos elegido lo mejor.”, con base en esto, J. Samagro hace énfasis en que el pueblo está haciendo lo correcto y que los del gobierno están haciendo cosas sin sentido solo por un ideal, afectando a miles de personas y sin pensar en las consecuencias que traería aquella guerra en ese pueblo. Por ultimo con base a la regla número tres, J. Samagro la expone o evidencia de la siguiente manera “Un nuevo grito de "No pasarán", con las palabras "No a la guerra", recorre el mundo.”, con lo que Samagro quería decir que ellos como pueblo no iban a permitir la guerra que seguirían luchando por esa causa y eso significaría que no pasarían por encima de ellos. En conclusión considero que estos aspectos hacen que el discurso de J. Samagro sea lo más contundente posible, en especial por su forma y la emoción como la que fue transmitido, hace que el pueblo se identifique en lo que él está diciendo y lo sientan con mayor fuerza.


Para finalizar este discurso es de gran golpe hacia la sociedad, ya que J. Samagro, lo pronuncia delante todo ese pueblo que estaba en contra a la guerra, que estaba defendiendo aquellos que pedían ayuda para no ser atacados e invadidos. Su objetivo era dejar claro que Estados Unidos no era la única potencia mundial, entre todas las metáforas usadas en su discurso da a entender que ahora la nueva potencia mundial es la opinión pública, y que esta a su vez tiene más fuerza porque están luchando por un solo fin común, que en este caso es detener la guerra, que empezó de manera injustificada Estados Unidos. 

Bibliografía
[1].http://analisisdeldiscurso-raob.blogspot.com.co/2011/12/analisis-del-discurso-de-jose-saramago.html
[2]. http://www.muyinteresante.es/historia/preguntas-respuestas/ique-distingue-un-buen-discurso-de-un-mal-discurso

jueves, 10 de septiembre de 2015

Reseña " Una Historia de Fantasmas", Mark Twain


Reseña  Una Historia de Fantasmas

Una historia de fantasmas es un cuento corto escrito en 1875, por Mark Twain, quien fue  un escritor estadounidense reconocido por utilizar géneros como la ficción, las aventuras, humor, entre otras[1]. Este cuento lleva al lector hacia la intriga, pues desea saber más sobre lo que pasara en el desarrollo de este, pero tal vez su final no es el que se esperaba y provoca algo de desilusión.

El cuento comienza cuando un hombre llega a un piso, en un edifico que ha estado deshabitado por bastante tiempo, al momento en el que el hombre se iba a dormir y se comenzó a calmar todos los ruidos de la noche (en el exterior), empieza a oír ruidos en los pasillos, en las escaleras que no deberían suceder, pues era un edificio deshabitado. Al pasar las horas y lleno de miedo decide intentar dormir, pero lo comienzan atormentar los fantasmas. Mark Twain, intenta relacionar un hecho verídico con algo de ficción, pues aquel gigante de Cardiff si existió, pero era una escultura que fue hecha en “broma”[2] y él, en este cuento la hace tomar vida y desenvuelve la historia en torno aquella figura y el hombre, para que le ayude a lograr o llegar a un fin.

El cuento es interesante hasta cierta parte de la lectura, donde el lector es atraído, pero luego de mucho leer se vuelve aburrido y nada interesante, sin contar con el final, el cual no se pensaba o esperaba. No se niega que M. Twain es un gran escritor y tiene excelentes obras como “ Las Aventuras de Tom Sawyer”, pero este cuento es el polo opuesto a aquel libro tan exitoso y tan bueno. Se ve como intenta mezclar la ficción con algo de misterio, pero si ese era su cometido, no obtuvo un buen resultado con este.

Bibliografía 
[1]. https://es.wikipedia.org/wiki/Mark_Twain 
[2]. https://es.wikipedia.org/wiki/Gigante_de_Cardiff

Link cuento "Una Historia de Fantasmas"
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/twain/una_historia_de_fantasmas.htm