Link del
discurso de José Samagro.
http://www.retoricas.com/2010/05/discurso-saramago-no-la-guerra-de-irak.html
José Samagro: “No a la guerra en Irak”
Este
discurso es uno de los más importantes en la historia, pues es un discurso
pronunciado en Madrid el 15 de marzo de
2003, en las protestas contra la guerra en Irak; “tras el ultimátum del
presidente Bush y la
inminencia del ataque, las plataformas en contra de la guerra convocaron una
manifestación en todas las grandes ciudades para la tarde del día en que
comenzara la invasión, consiguiendo también una gran respuesta. Las
manifestaciones continuaron durante la guerra, disminuyendo progresivamente el
número de manifestantes, a la vista de la poca respuesta obtenida por parte de
los gobiernos de los países atacantes, pero sirvieron para seguir mostrando la
oposición general de la opinión pública”[1].
J. Samagro realiza un discurso llamativo e impactante, si
se analiza partiendo de las tres reglas presentadas por Sara Forsdyke en su
artículo [2], las cuales son 1. Repeticiones, 2. El orden importa, 3. Juegos de
palabras, las cuales están evidenciadas en el discurso que estamos analizando.
Para ello enunciare y analizare algunas partes de este en el que se vean
reflejadas. Para hablar un poco de las repeticiones, Samagro expone lo
siguiente “Nos manifestamos, eso sí, por el derecho
y por la justicia. Nos manifestamos contra la ley de la selva que los Estados
Unidos y sus acólitos antiguos y modernos quieren imponer al mundo. Nos
manifestamos por la voluntad de paz de la gente honesta y en contra de los
caprichos belicistas de políticos a quienes les sobra en ambición lo que les va
faltando en inteligencia y sensibilidad. Nos manifestamos en contra del
concubinato de los Estados con los súper-poderes económicos de todo tipo que
gobiernan el mundo.”, este hecho de manifestación donde J. Samagro se involucra
y expone los puntos y el sentido de la manifestación y no las mentiras que están
diciendo los del gobierno, todo esto con el fin de respaldar al pueblo que
estaba en desacuerdo a esa guerra que iba a terminar con un pueblo y que era
injusta. Ahora si lo analizamos desde la segunda regla, también se evidencia en
este y varias veces, por ejemplo “Sabemos que los seres humanos somos capaces de
lo mejor y de lo peor. Ellos (no necesito ahora decir sus nombres) han elegido
lo peor. Nosotros hemos elegido lo mejor.”, con base en esto, J. Samagro hace énfasis en que el pueblo
está haciendo lo correcto y que los del gobierno están haciendo cosas sin
sentido solo por un ideal, afectando a miles de personas y sin pensar en las
consecuencias que traería aquella guerra en ese pueblo. Por ultimo con base a
la regla número tres, J. Samagro la expone o evidencia de la siguiente manera “Un
nuevo grito de "No pasarán", con las palabras "No a la
guerra", recorre el mundo.”, con lo que Samagro quería decir que ellos
como pueblo no iban a permitir la guerra que seguirían luchando por esa causa y
eso significaría que no pasarían por encima de ellos. En conclusión considero
que estos aspectos hacen que el discurso de J. Samagro sea lo más contundente
posible, en especial por su forma y la emoción como la que fue transmitido,
hace que el pueblo se identifique en lo que él está diciendo y lo sientan con
mayor fuerza.
Para finalizar este discurso es de gran golpe hacia la
sociedad, ya que J. Samagro, lo pronuncia delante todo ese pueblo que estaba en
contra a la guerra, que estaba defendiendo aquellos que pedían ayuda para no
ser atacados e invadidos. Su objetivo era dejar claro que Estados Unidos no era
la única potencia mundial, entre todas las metáforas usadas en su discurso da a
entender que ahora la nueva potencia mundial es la opinión pública, y que esta
a su vez tiene más fuerza porque están luchando por un solo fin común, que en
este caso es detener la guerra, que empezó de manera injustificada Estados
Unidos.
Bibliografía
[1].http://analisisdeldiscurso-raob.blogspot.com.co/2011/12/analisis-del-discurso-de-jose-saramago.html
[2]. http://www.muyinteresante.es/historia/preguntas-respuestas/ique-distingue-un-buen-discurso-de-un-mal-discurso