viernes, 27 de noviembre de 2015

Autoevaluación Tercer Corte


Autoevaluación 

Considero que mi blog es bastante manejable y amigable con la persona que va a interactuar, he desarrollado cada una de las temáticas o temas que se debían considerar en cada uno de los trabajos (5) que se debían realizar (a excepción de un evidencia que no alcance a terminar),  los he hecho con un buen análisis y dedicación, para que los lectores del blog se interesen y sigan leyéndolo

Retos de la Ingeniria


Retos de la Ingeniería

Teniendo en cuenta los retos planteados en el articulo "La ingenieria del siglo XXI se enfrenta a 14 desafíos", estos catorce retos son algo real y que el mismo ser humano ha ido causando, he ahí la necesidad de resolverlos de manera eficaz, ya que hoy en día la población se ha visto afectada por mucho desarrollo en el cual no se han medido las consecuencias.

Considero que los retos planteados requieren de varias cosas, una de ellas el capital, el cual debería ser destinado por los gobiernos a cada país para generar un mayor desarrollo que permita un avance más acelerado en cada reto, y otro aspecto es la falta de personal que desee desarrollar estas nuevas tecnologías e inventos que permitan una mejora. Ahora partiendo de estos dos aspectos que son fundamentales para solucionar aquellos retos, si Colombia se uniera a la solución de estos desafíos, muy posiblemente pasaría de ser un país sub-desarrollado a un país desarrollado.

Por otro lado para generar personal interesado en desarrollarse en estas áreas, se debe intensificar el interés por desarrollar nuevas tecnologías por dar la solución a los retos o desafíos planteado en el articulo. 

En conclusión  considero que si los países se enfocarán en los dos aspectos que mencione anteriormente, se podrían implementar las nuevas tecnologías lo cual permitirá un mayor avance tanto como para los países como para el mundo en general y se podría decir que la tecnología en el siglo XXI será totalmente completa y se habrá avanzado en todos los aspectos que se propusieron los ceintificos en el articulo. 

Creative Commons


Creative Commons

El movimiento Creative Commons, a mi modo de ver ayuda al público para que utilice varias obras sin la necesidad de tantas, reglas y problemas que se tiene cuando solo se aplica el derecho de autor, estas licencias creadas por Creative Commons le da una alternativa tanto al público como al autor sobre esos trabajos que pueden ayudar en la formación de una persona o de varias.

Estas licencias permiten usar aquellas obras tan importantes y de gran utilidad en la formación de un estudiante por ejemplo y que sin robar el documento se puede editar o generar nuevas versiones sin desmeritar al autor que realizó la primera o de lucrarse sobre estas. Este movimiento dio una nueva forma de usar una obra sin necesidad de usar tantos contratos y tantas formalidades que solo traían problemas y molestias, las cuales no permitían que mucha información valiosa no se distribuyera.

En conclusión considero que el movimiento Creative Commons fue creado para ayudar a aquellos que necesitaban hacer uso de obras, para poder desarrollar trabajos educativos o generar formacion como en el caso de un maestro o profesor, así evitando tantos contratos y solo con ciertas licencias creadas por este movimiento se puede saber qué uso debe realizarse en cada obra, es importante recalcar que las licencias son dadas por el autor, pero ya han sido estipuladas por el movimiento Creative Commons.  

Entrevista

Link de la entrevista: http://www.elespectador.com/entrevista-de-cecilia-orozco/el-estado-tiene-responsabilidad-tragedia-de-armero-articulo-597771

Entrevista

Entrevista realizada el 5 de noviembre del 2015 por Cecilia Orozco Tascón, quien es periodista y escritora colombiana, directora de CM& y columnista del periódico El Espectador y El País[1], a uno de los fundadores de la Fundación Armando Armero Francisco González, quien "pretende a través de la cultura y la educación, generar desarrollo social y económico para la zona norte del Tolima deprimida por la catástrofe del 13 de noviembre de 1985"[2], entrevista realizada por la conmemoración de los 30 años de la catástrofe ocurrida en Armero, donde se hablará del porque la creación de la fundación y algunos aspectos sobre aquella tragedia.

La entrevista evidencia que la intención del entrevistador ha sido informar a la población sobre algunos aspectos que no se han tenido en cuanta con respecto a la tragedia ocurrida hace 30 años en Armero y que el gobierno y el país ha olvidado o pasado por alto. 

La entrevista evidencia como Francisco González informa sobre los puntos tan diversos que ha tenido este caso, para la gente que sí ha tenido memoria, a su vez nos informa sobre los hechos grandes que están sucediendo después de la tragedia a partir de unos "héroes" que sí tienen memoria. Pero también se realiza una denuncia sobre como se pudo hacer más por aquel pueblo, antes de que ocurriera la catástrofe y que simplemente el gobierno de ese tiempo pasó por alto habiendo tantas alertas.

En conclusión considero que es una entrevista contundente donde nos muestra que no todo ha sido bueno después de aquel acontecimiento, y que el pueblo colombiano no tiene memoria, y si la tiene es cada vez que se conmemoran los acontecimientos trágicos del país. También nos muestra como hay pocas personas que después de algo así se esmeran por cumplir y ayudar aquellas familias que perdieron a sus seres queridos y que muchos el gobierno no le dio importancia, también ayudar al desarrollo económico de esa zona de esas personas que lo perdieron todo sin esperar nada solo ayudar a una población.

Bibliografía
[1]. Biografia de Cecilia Orozco Tascon, tomado de la pagina web: https://es.wikipedia.org/wiki/Cecilia_Orozco_Tasc%C3%B3n
[2].  Vision de la Fundacion Armando armero, tomado de la pagina web: http://www.armandoarmero.com/spip.php?article260

Microficcion



Link del microrrelato:  ttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/caballo_imaginando_a_dios.htm

Caballo imaginando a Dios

"A pesar de lo que digan, la idea de un cielo habitado por Caballos y presidido por un Dios con figura equina repugna al buen gusto y a la lógica más elemental, razonaba los otros días el caballo.
Todo el mundo sabe -continuaba en su razonamiento- que si los Caballos fuéramos capaces de imaginar a Dios lo imaginariamos en forma de Jinete."
Fin.
Es un relato escrito por Augusto Monterroso, quien fue un escritor hondureño, conocido por sus relatos breves o microficciones, aborda temáticas complejas y fascinantes, con una provocadora visión del mundo en el universo y una narrativa que deleita a los lectores más exigentes[1]. 
Este relato no muestra las ganas del ser humano de verse inferior y buscar algo que sea de mayor magnitud que el mismo, que solo ese ser más grande es el único que nos puede guiar y así ser sumisos, y la mejor forma de hacer esto es representandonos como animales de carga, que a su vez deberían ser "libres" pero sin embargo están detrás de algo más grande que le den rienda. 
En conclusión es un relato que nos muestra cómo los seres humanos vamos en busca de una guia ya que nos vemos tan pequeños en un mundo tan grande y lleno de tantos problemas y vicisitudes. 

Bibliografía
[1]. Biografía Augusto Monterroso, tomado de la web:  https://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Monterroso