jueves, 10 de septiembre de 2015

Reseña " Una Historia de Fantasmas", Mark Twain


Reseña  Una Historia de Fantasmas

Una historia de fantasmas es un cuento corto escrito en 1875, por Mark Twain, quien fue  un escritor estadounidense reconocido por utilizar géneros como la ficción, las aventuras, humor, entre otras[1]. Este cuento lleva al lector hacia la intriga, pues desea saber más sobre lo que pasara en el desarrollo de este, pero tal vez su final no es el que se esperaba y provoca algo de desilusión.

El cuento comienza cuando un hombre llega a un piso, en un edifico que ha estado deshabitado por bastante tiempo, al momento en el que el hombre se iba a dormir y se comenzó a calmar todos los ruidos de la noche (en el exterior), empieza a oír ruidos en los pasillos, en las escaleras que no deberían suceder, pues era un edificio deshabitado. Al pasar las horas y lleno de miedo decide intentar dormir, pero lo comienzan atormentar los fantasmas. Mark Twain, intenta relacionar un hecho verídico con algo de ficción, pues aquel gigante de Cardiff si existió, pero era una escultura que fue hecha en “broma”[2] y él, en este cuento la hace tomar vida y desenvuelve la historia en torno aquella figura y el hombre, para que le ayude a lograr o llegar a un fin.

El cuento es interesante hasta cierta parte de la lectura, donde el lector es atraído, pero luego de mucho leer se vuelve aburrido y nada interesante, sin contar con el final, el cual no se pensaba o esperaba. No se niega que M. Twain es un gran escritor y tiene excelentes obras como “ Las Aventuras de Tom Sawyer”, pero este cuento es el polo opuesto a aquel libro tan exitoso y tan bueno. Se ve como intenta mezclar la ficción con algo de misterio, pero si ese era su cometido, no obtuvo un buen resultado con este.

Bibliografía 
[1]. https://es.wikipedia.org/wiki/Mark_Twain 
[2]. https://es.wikipedia.org/wiki/Gigante_de_Cardiff

Link cuento "Una Historia de Fantasmas"
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/twain/una_historia_de_fantasmas.htm

Autoevaluación Prime Corte


Autoevaluación


Considero que mi blog es bastante manejable y amigable con la persona que va a interactuar, he desarrollado cada una de las temáticas o temas que se debían considerar en cada uno de los trabajos (6) que se debían realizar, los he hecho con un buen análisis y dedicación, para que los lectores del blog se interesen por los diferentes cuentos, basados en mis argumentos y tal vez el análisis de las imágenes y videos dejen claro el porqué de muchas cosas de la actualidad.

Reseña "Espantos de Agosto", Gabriel García Marquez



Reseña Espantos de Agosto

Espantos de Agosto es un cuento corto escrito originalmente en 1980, es el sexto del compendio de doce cuentos escritos y redactados por G. García Márquez, que conforman el libro llamado Doce cuentos peregrinos. G. García Márquez es un escritor colombiano reconocido por ser el premio Nobel de literatura y reconocido por su estilo sobre el realismo mágico. Este relato lleva al lector hacia la intriga, pues lo envuelve de tal forma que desea saber más sobre lo que pasara en el cuento [1]. 

Este cuento comienza con una familia que decide aceptar la invitación a almorzar de Miguel Otero Silva en un castillo renacentista, al no encontrarlo le preguntan a una pastora de gansos la cual les da las indicaciones para llegar a este y a su vez les narra la leyenda de un fantasma (Ludovico), ellos pasaron por alto aquella leyenda; llegaron al castillo, almorzaron, los niños jugaron y recorrieron todo el castillo, Miguel Otero Silva les mostro el castillo, sus jardines hasta llegar a una habitación donde les conto la tragedia de Ludovico y su amada; todos rieron sobre esto y pasaron por alto tanto la leyenda como la historia sobre aquel cuarto. Llego la noche y la familia no pudo abandonar aquel castillo así que deciden quedarse, lo que ocurren en el final es algo inesperado, para muchos e inclusive cuando lo lean desearan leerlo más rápido para saber qué ocurrirá, pues al final nadie sabe lo que ocurrió.

Esta obra evidencia la gran facilidad de G. García Márquez por llevar al lector a ver lo irreal como algo cotidiano y común[2], lo cual hace la historia algo fantástica y como dije anteriormente envuelve al lector, este desea  saber que va a pasar, y el inesperado final lo deja intrigado y hasta frustrado por no saber lo que ha pasado, pues toda la historia García Márquez es bastante descriptivo  y ver al final que no lo es tanto marca al lector dejándolo con ganas de saber más.

 
Bibliografía
[1]. https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez
[2]. https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_m%C3%A1gico

Link cuento "Espantos de Agosto"
http://www.bn.gov.ar/abanico/A90712/pdf/Garcia%20Marquez%20-%20Espantos%20de%20agosto.pdf

Reseña "Corazón Delator", Edgar Allan Poe



Reseña Corazón Delator


Corazón Delator es un cuento corto de terror psicológico, narrando en primera persona, que cuenta la historia de un hombre demente y obsesionado con el ojo de un viejo con el que convivía. Era tal su obsesión que este hombre termina asesinándolo, descuartizándolo y escondiéndolo.

Es un reconocido cuento del famoso autor Estadounidense Edgar Allan Poe, el cual se caracterizó por revolucionar le cuento moderno, ya que su principal característica en sus obras es darle siempre un toque de fantasía pero apegado a la realidad, también reconocido por ser un innovador en las historias policiales (“Asesinato de la Rue Morgue ”), y uno de los maestro de los cuentos de misterio [1]. 

En este extraordinario cuento se evidencia el gran talento del escritor para el misterio, pues, pormenoriza el ambiente en el cual se lleva a cabo esta historia, esto hace que el lector se vea bañado en la oscuridad del relato y en los sentimientos del personaje, ya que lo lleva dentro de una mente trastornada capaz de cometer un crimen perfecto, pero incapaz de soportar la presión de su propia conciencia, es bastante real y frio a la vez, infundiendo así un sentimiento de temor durante toda la historia hasta su final inesperado.

Bibliografía
[1]. https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Allan_Poe

Link del cuento "Corazon Delator"
http://www.eduteka.org/gestorp/recUp/91c0476958fc8803b07015f9a9b1f2b4.pdf

Reseña "Continuidad en los Parques", Julio Cortazar



Reseña Continuidad de los Parques


Continuidad de los Parques es uno de los más interesantes cuentos cortos o relatos de J. Cortázar. Pues este relato lleva al lector a releerlo varias veces ya que lo envuelve de tal forma que llega a confundirlo en cierto modo, porque empieza de una manera tan cotidiana sin esperar nada más allá de un cuento con demasiada descripción a un final que para nadie serias viable. Todo esto se debe a que J. Cortázar es un autor que se le considera innovador, original y maestro del relato corto, de la prosa poética y la narración breve. Su originalidad se vio cuando decidió romper los esquemas clásicos mediante una narración que escapa de la linealidad temporal, pues sus relatos están entre lo real y lo fantástico[1].

Este relato nos narra como el primer personaje había comenzado un libro hace un tiempo y por cuestiones de trabajo no había podido continuarlo, pero ahora que tenía el tiempo podía hacerlo, el protagonista se sienta en su estudio y comienza de nuevo a leerlo, se envuelve en la trama de aquel libro tan interesante para él, siendo el un testigo de acontecimientos tan difíciles y a su vez incomodos de aquella historia, haciéndolo a él  un paralelo con aquella historia donde él desde la comodidad de su casa, es su sillón estaba a salvo. J. Cortázar logra conectar poco a poco aquella fina y delgada línea entre lo real con lo fantástico, a tal manera que el lector deja a un lado aquel personaje sentado en un sillón leyendo un libro a leer nosotros ese libro de aquel personaje. El final de este relato envuelve al lector de tal manera en que se empieza a leer con más urgencia aquel relato en prosa para saber la solución a aquel problema que los está envolviendo; las tres últimas líneas de este relato son un  final con el que muchos quedaran intrigados o hasta desilusionarlos.

Como lo dije anteriormente J. Cortázar conecta o relaciona la parte real con la fantástica para llevar al lector más allá de lo que se ve a simple vista, esto se evidencia cuando enuncia que "Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte" pues venia describiendo la actualidad de la acción de su personaje principal y lo enlaza con aquella historia narrada en el libro del personaje. También es evidente J. Cortázar juega con la perspectiva y análisis del lector pues nos da una pista temporal que el lector suele suprimir cuando se involucra en la historia, esta se ve en el principio del cuento cuando nos dice que el personaje empieza a leer en la tarde y antes de finalizar ese párrafo nos dice que empieza anochecer, esto con el fin de ayudar a ubicar al lector, ´pero como mencione antes esto es suprimido por muchos.

En conclusión J. Cortázar en este relato nos cambia la perspectivas y forma de pensamiento que tenemos acerca de los cuentos o relatos cortos, pues pensamos que su brevedad, no tienen el poder de llenarnos de pasión e intriga como lo hacen otras narraciones, pero como es evidente este es uno de los cuentos que nos prueban que estamos equivocados y que los relatos cortos si pueden llevar al lector más allá de lo que se suele pensar. Es un relato que causa emoción e intriga y a más de uno nos hizo revisar aquel final.


Bibliografía
[1]. Julio Cortazar, https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cort%C3%A1zar